Proponen borrarlo para colocar retratos de deportistas que no representen a ninguna idea política.
De todas es sabido que a los machistas les molesta que las mujeres ocupemos el espacio, si es público muchísimo más. A lo largo de la historia han dedicado innumerables esfuerzos para evitar que nuestra voz y nuestras ideas puedan tener ningún eco. Al principio, negándonos acceder a los estudios, impidiéndonos trabajar y hasta votar. Luego, retirándonos de los libros de texto: ni rastro de mujeres científicas, literatas, deportistas o artistas que puedan inspirar a algún mortal. Aún hoy lo siguen haciendo ignorándonos en comités científicos, premios, festivales, congresos o puestos directivos. Los cuerpos de las mujeres son bienvenidos mientras sirvan para decorar y amenizarlas campanadas en Navidad, pero nuestros pensamientos, nuestras opiniones e incluso nuestros logros son tan sumamente peligrosos que es mejor taparlos con cal.
Esta semana las formaciones políticas de derecha y extrema derecha se han aliado para eliminar los retratos de un mural situado en el barrio de la Concepción de Madrid, dedicado a mujeres cuyos aportes en diversos campos han sido relevantes e importantes para la humanidad. Dicho mural está situado en un polideportivo y proponen borrarlo para colocar retratos de deportistas que no representen a ninguna idea política. Esas mujeres fueron elegidas por ser un ejemplo de superación, de lucha y de talento en cada una de sus profesiones, valores perfectamente aplicables al espíritu deportivo, junto a un importante mensaje: “Las capacidades no dependen de tu género”. Si su problema es el número de mujeres en relación con el de hombres no les hemos visto quejarse de la infinidad de esculturas sobre hombres relevantes que pueblan el espacio urbano de la capital y que superan con creces al número de esculturas dedicadas a figuras femeninas. Si el problema es la ideología, deberán asegurarse de que los y las deportistas escogidas para un nuevo mural no hayan votado ni manifestado sus ideas jamás. Si el problema es el lugar, que escojan otro muro adyacente para plasmar sus figuras o que construyan otro polideportivo nuevo, que la presidenta de la comunidad tiene bastante experiencia en esto.
Contra el arte de ocultar está el de visibilizar, así que seguiremos rescatando a las mujeres borradas, silenciadas, acalladas e ignoradas en todos los formatos y canales sin descanso. Tener referentes que no sean solo masculinos es fundamental para que las niñas puedan elegir quienes quieren ser en el futuro con total libertad y para que todas las mujeres sean debidamente respetadas y valoradas por su talento. Estos son los nombres de las mujeres conforman el mural junto a una pequeña descripción de su vida y de sus logros. Compartir a discreción.
GATA CATTANA (1991–2017) nombre artístico de Ana Isabel García Llorente, artista, rapera, poeta y politóloga española. Fusionaba el rap con el flamenco, la poesía y las letras reivindicativas. Comprometida con la cultura andaluza, en sus obras hace referencia la historia clásica y a la mitología, así como a numerosos escritores clásicos españoles. Autora del poemario “La escala de Mohs” y de canciones como “Lisístrata”, “Cuatro monedas”, “Gotham” o “La prueba”, era considerada la promesa del rap contemporáneo español. Falleció a los 26 años por un shock anafiláctico dejando inédito su disco “Banzai”.
NINA SIMONE (1933 – 2003). Cantante, compositora y pianista estadounidense conocida también como la “Suma Sacerdotisa del soul”. Fue autora de grandes éxitos como “My baby just cares for me”, “I put a spell on you” o “Just like a woman”. Recibió 15 nominaciones a los Premio Grammy y fue reconocida con el Grame Hall Of Fame en 2000.
BILLIE JEAN MOFFITT KING (1943 – actualidad). Exjugadora de tenis de los Estados Unidos. Ganadora de 39 títulos de Grand Slam: 12 individuales, 16 en dobles femenino y 11 en dobles mixto. En 1973 le ganó un partido a Bobby Riggs, campeón masculino del mundo quien la retó en la “Batalla de los Sexos” para demostrar “la superioridad del hombre sobre la mujer”. Consiguió que en el Open USA las mujeres recibieran el mismo premio en dinero que los hombres, convirtiéndose en el primero en ofrecer igualdad en las retribuciones.
KANNO SUGAKO (1881 –1911). Pensadora y periodista japonesa. Fue violada cuando era menor. Defensora de los derechos de las mujeres en la era Meiji. Dirigió un periódico fue arrestada y encarcelada varias veces por defender sus ideas políticas. Fue sentenciada a muerte y ahorcada. Es autora de “Reflexiones de camino a la horca” un diario de los últimos días de su vida.
LYUDMILA PAVLICHENKO (1916 – 1974). Francotiradora del Ejército Rojo que luchó contra los nazis. Accedió al ejército cuando las mujeres todavía no estaban aceptadas. Su destreza como tiradora la hizo muy famosa en el conflicto armado, cuentan que no era raro escuchar en medio del campo de batalla a los alemanes pidiéndole que cambiara de bando. Fue ascendida a teniente, obtuvo la Orden de Lenin y la de Heroína de la U.R.S.S. se graduó en la universidad de Kiev y se formó como historiadora.
ROSA PARKS (1913 – 2005). Activista afroamericana. Figura clave en el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos por haberse negado a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte trasera del autobús, por lo que fue encarcelada. Recibió la medalla Spingarn, el Premio Martin Luther King Jr., la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos y fue incluida en el Michigan Women’s Hall of Fame. En su biografía “Mi historia” narra su papel en la lucha por la igualdad.
VALENTINA TERESHKOVA (1937 – actualidad). Cosmonauta, política e ingeniera rusa. Desde pequeña practicó el deporte de salto en paracaídas y obtuvo el título de instructora. Se presentó voluntaria como futura astronauta y, aunque carecía de la formación adecuada, la agencia del espacio soviética decidió prepararla junto con otras tres mujeres. A sus 26 años se convirtió en la primera mujer en volar al espacio.
EMMA GOLDMAN (1869 –1940). Activista, escritora y oradora lituana. Hija de una familia judía y pobre de Lituania, su padre golpeó, humilló y negó el acceso a la formación superior, a pesar de que era brillante en los estudios. Con 13 años empezó a trabajar en una fábrica de corsés, sufrió acoso por parte de sus jefes e incluso un intento de violación. Se fue a Nueva York donde se unió al movimiento anarquista, escribió artículos y difundió su mensaje como oradora. Luchó por los derechos de las mujeres y la igualdad.Defendió la homosexualidad. Adoraba la ópera, el teatro, la literatura, la pintura y el sexo y no entendía por qué eso tenía que ser incompatible con hacer la revolución. Su frase más famosa es: “Si no puedo bailar no es mi revolución”.
COMANDANTA RAMONA (1959 –2006). Fue una mujer indígena tzotzil y comandante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional de Chiapas, México. Su trabajo ha sido crucial en la de defensa de los derechos de las mujeres indígenas a la salud, la educación y el pago justo por el trabajo artesanal. Bordadora excepcional, en 1996 participó en la construcción del Congreso Nacional Indígena (CNI) en Ciudad de México. Su Ley Revolucionaria de Mujeres abrió el camino para las jóvenes indígenas contemporáneas.
FRIDA KAHLO (1907 – 1954). Pintora mexicana. Creó un estilo de pintura personal, colorista y biográfica. A los dieciocho años sufrió un grave accidente que la obligó a guardar una larga convalecencia, durante la cual plasmó su pasión por la vida, así como su sufrimiento en sus cuadros. Sus autorretratos son un importante aporte al arte mexicano y al imaginario universal.
ANGELA DAVIS (1944 – actualidad). Filósofa, política y activista afroamericana, profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz de Estados Unidos. Es uno de los símbolos de la lucha por los derechos civiles de los hombres y las mujeres negras. Recibió el Premio por los Derechos Humanos de 2004 otorgado por la Sociedad para la Protección de los Derechos Civiles y la Dignidad Humana. El Premio Thomas Merton y el título de doctora honoris causa de la Universidad de Nanterre, Francia. Es autora de numerosos ensayos, entre los que destacan: “La libertad es una batalla constante”, “Mujeres, Raza y Clase”, “Abolition Democracy: Beyond Prisons, Torture and Empire” y su propia autobiografía.
ANTÒNIA FONTANILLAS BORRÀS (1917 – 2014). Militante anarcosindicalista y luchadora antifranquista española, muerta en el exilio. Trabajó como administrativa para el periódico Solidaridad Obrera. Tras la victoria franquista publicó varios números clandestinos de “Solidaridad Obrera” desde su casa. Después colaboró en el clandestino “Ruta” y fue responsable de las relaciones entre los presos y el abogado. Participó activamente en las Juventudes Libertarias francesas y españolas y la CNT.
CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE (1977 – actualidad). Escritora, novelista y dramaturga nigeriana. Señala la necesidad de usar referentes africanos para evitar que las historias solo tengan perspectiva occidental. Su primera novela, La flor púrpura (Purple Hibiscus), recibió el Commonwealth Writers’ Prize for Best First Book en 2005. Medio sol amarillo (Half of a Yellow Sun, 2006) fue galardonada con el Orange Prize for Fiction. Su trabajo más conocido es “Todos deberíamos ser feministas” (We Should All Be Feminist).
RIGOBERTA MENCHÚ (1959 – actualidad). Líder indígena y activista guatemalteca. Su infancia y su juventud estuvieron marcadas la pobreza, la discriminación racial y la represión que ejercían las clases dominantes guatemaltecas sobre el campesinado. Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía. Defensora de los derechos humanos e indígenas publicó su autobiografía en 1983, recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias. Es embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998).
ROSA ARAUZO (1945 – actualidad). Política feminista defensora de los derechos de los colectivos LGTBQI. Voluntaria y miembro de la Fundación 26 de Diciembre, colectivo que vela por las personas mayores lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Ha sido galardonada con el Premio Trece Rosas del Centro de Estudios de la Mujer de Fuenlabrada (CEMF).
Fuente: huffingtonpost
¿Llegado el caso un pelotón de soldados salvará a la Constitución (y a los españoles)? El Estado Mayor ya ha…